¿Cuál es el tiempo recomendado para cambiar el aceite del coche?

¿Con qué frecuencia es necesario cambiar el aceite del coche?

Para esto tenemos que tener en cuenta distintos factores.

  1. Saber que tipo de aceite se utiliza.
  2. El tipo de motor.
  3. La forma que se conduce el coche.

Antiguamente, la recomendación general era realizar el cambio de aceite cada tres o seis meses, o por lo menos cada 5.000 kilómetros. Sin embargo, las mejoras en las tecnologías de motor y en el desarrollo de aceites más capaces hacen que hoy en día los cambios de aceite se realicen mucho más espaciados. En algunos modelos nos vamos hasta los 30.000 kilómetros.

1. Cambio de aceite por tiempo:

Hay fabricantes que recomiendan el cambio de aceite cada pocos meses y otros nos permiten alargarlo incluso a dos años. En ese sentido hay que tener en cuenta que, por ejemplo, no es lo mismo un motor de un vehículo deportivo que el de un coche más tranquilo, un turismo normal y corriente. Otro extremo es de los vehículos más antiguos.

Cambiar el aceite por uno nuevo: debes consultar el aceite que usa tu coche en el manual. La operación de cambiar el aceite es muy sencilla en la mayoría de los coches. Para hacerlo bien y de forma segura es mejor que tengas unos caballetes, recambio para el tornillo y la arandela del cárter y el aceite correcto. Además, cada vez que se hace se debe cambiar el filtro del aceite.

El aceite de motor de un coche de muy altas prestaciones debe tener unas características específicas para lubricar correctamente a alta temperatura y con la mecánica girando por encima de las 8.000 rpm. Al tener un rendimiento tan alto, debe tener todas sus propiedades al 100 %, pues si no provocará una avería seria. Y es que, con el uso y el tiempo, el lubricante pierde su efectividad.

En un coche normal necesitamos un buen aceite, pero sus características son distintas y llevarán mejor el paso del tiempo que en el caso de los lubricantes para coches de altas prestaciones, con motores muy revolucionados.

En el caso de vehículos antiguos, cuando los motores eran bastante menos refinados que ahora y los aceites tenían una calidad a años luz de los actuales, no era extraño ver que algunos fabricantes recomendaran su cambio cada tres meses. Sí, había que hacer mínimo cuatro cambios de aceite al año. Claro que el precio del litro de aceite en aquellos tiempos era muy bajo y prácticamente cualquiera podía cambiarlo en su propia casa.

Si tenemos un coche antiguo de este tipo, podemos alargar un poco los plazos de tiempo. Ten en cuenta que las marcas de coches hacían sus recomendaciones en función de los aceites de la época, que eran realmente malos comparados con los actuales. Especialmente, los aceites modernos no pierden tanto sus prestaciones con los cambios de temperatura o el paso del tiempo. Es decir, si en un coche de los años 70 nos recomendaban cambiarlo cada seis meses, con un aceite actual podemos hacerlo una vez al año.

2. Cambio de aceite por kilómetros:

Cambiar aceite coche

Al igual que ocurre con el tiempo, hay recomendaciones de sustitución por kilómetros. Es más, todos los fabricantes de lubricante para el motor nos dicen que debemos sustituirlo cada X años o X kilómetros, lo que antes cumpla. Puede ser cada año o 15.000 kilómetros, cada 2 años o 20.000 kilómetros, etcétera.

Como en el caso del tiempo en meses o años, los fabricantes de vehículos y aceites recomiendan un número de kilómetros máximo dependiendo del tipo de motor al que vaya destinado ese aceite y del tipo de lubricante con el que estemos tratando. No tiene la misma durabilidad -ni en tiempo ni en kilómetros- un aceite mineral que un sintético.

Hoy en día nos llaman la atención las normas que daban antiguamente. Unos párrafos más arriba hemos afirmado que varias décadas atrás teníamos que cambiar el aceite del coche -dependiendo del modelo- cada tres meses. Ahora es fácil leer recomendaciones de sustitución cada 25.000 o incluso 30.000 kilómetros. En aquella época lo normal era hacerlo a unos 5.000 aproximadamente.

En aquellos automóviles también había que vigilar con mucha más frecuencia el nivel de lubricante. Los aceites eran peores y las partes internas del motor no iban tan ajustadas como ahora, por lo que el aceite subía con más facilidad a la cabeza de los pistones y se quemaba.

Al igual que hemos citado en el apartado anterior, en algunos casos se puede estirar también el margen de kilómetros, sobre todo cuando hablamos de coches con especificaciones antiguas. Por ejemplo, en la mayoría de coches de los años 90 el cambio de aceite siempre era por debajo de los 10.000 kilómetros. Un coche antiguo con un aceite actual no tendría problemas en estirar un 30 o un 40 % ese rango de kilómetros. Por supuesto, hablando siempre de una conducción normal.

3. Cambio de aceite según conducción y tipo de uso:

El problema de las autopistas en las grandes ciudades - Funiber Blogs -  FUNIBER

Lógicamente, el aceite se degrada más o menos dependiendo del uso del vehículo. Si hacemos la mayoría de kilómetros por carretera a una velocidad estable y no muy elevada, las capacidades del lubricante se mantendrán durante mucho más tiempo que si prácticamente solo utilizamos el coche para callejear. En el primer caso podemos estirarlo un poco con muchas garantías, mientras que en el segundo siempre es más recomendable acortarlo.

Por citar otro caso bastante particular, los coches todo terreno que pasen mucho tiempo en campo también deben acortar los plazos. Pensad que en estas situaciones se suelen combinar muchos esfuerzos mecánicos a baja velocidad (poca refrigeración), fuertes aceleraciones, deslizamientos, inclinaciones laterales el uso de la reductora… Si ese es el uso, no está demás reducir considerablemente el tiempo y los kilómetros.

Cambio de aceite según combustible (diésel o gasolina)

Antiguamente había más distinciones entre las mecánicas diésel y gasolina. Aunque los motores diésel giran a menos revoluciones que los de gasolina, el combustible y los gases que se generaban en estas mecánicas hace tres o cuatro décadas eran mucho más contaminantes y sucias en los de gasoil. Las combustiones de los coches de gasolina eran bastante más limpias.

Los motores diésel suelen ensuciar el aceite más

Sin embargo, cada vez los motores iban siendo más limpios y los aceites más eficaces. Para coches diésel se empezó a recurrir a los aceites semisintéticos antes que en los de gasolina, hablando siempre de gamas de modelos convencionales. La revisión era más cara, pero la frecuencia de sustitución era bastante similar. De igual modo ocurrió a comienzos del siglo XXI, pues los aceites sintéticos Long Life se empezaban a popularizar y se extendía su uso en los coches de gasoil, mientras que los de gasolina, dependiendo del modelo, usaban semisintéticos o sintéticos.

Deja una respuesta